Larga vida Telesecundaria.

Ricardo Aragón Pérez
Profesor e Historiador Sonorense.
Hermosillo, noviembre 11, 2022.- Reunión de trabajo con supervisores y jefes de sector, todas y todos ellos adscritos al subsistema de Telesecundaria, un modelo educativo creado para dar respuesta a la demanda de educación secundaria en comunidades periféricas o colonias marginales, unas y otras en condiciones precarias y de acceso geográfico difícil.
De acuerdo con datos disponibles, la Telesecundaria fue creada hacía 1968, justo cuando todo mundo tenía los ojos puestos en México con motivo de los juegos olímpicos, de la fiesta del deporte, pero también por la masacre de estudiantes y demás jóvenes que soñaban con un país más parejo, cuya tragedia inhumana se recuerda como la matanza de Tlatelolco.
A más de medio siglo de existencia, hoy por hoy el subsistema sigue firme, con sus colectivos de pie y la frente en alto; goza de cabal salud.
Prueba de eso, la Telesecundaria opera con casi 20 000 planteles en el país, con una matrícula superior a un millón de educadas y educandos, de entre 12 y 15 años, una plantilla de más de 70 000 docentes.
Desde su origen, la formación del subsistema fue visto como una opción educativa acertada y oportuna, que abrió las puertas para que miles de jóvenes: mujeres y hombres, dieran rienda suelta a sus inquietudes y aspiraciones educativas, para continuar con sus trayectos académicos y evitar que sus aspiraciones educativas se fueran por un caño y terminar siendo un don nadie.
¡LARGA VIDA TELESECUNDARIA!